“Intentamos crear un programa variado y diverso con películas de múltiples géneros de diferentes partes del mundo y explorar el feminismo a través de experiencias cinematográficas”

Lucía Martín de la Semana de Cine Feminista de Berlín

Mañana, 8 de marzo comienza la Berlin Feminist Film Week y desde Las Que Habitan aprovechamos para charlar con una de las co-organizadora, Lucía Martín. Lucía es de Valladolid, pero lleva varios años viviendo y trabajando en la ciudad alemana. Hace 5 años, en 2013, trabajando en una plataforma de periodismo objetivo conoció el festival de cine y sin dudarlo, se puso en contacto con la fundadora, Karin Fornander, con la intención de colaborar y apoyar en lo que pudiese. Desde entonces, es parte principal del equipo organizador del festival, que este año cumple 5 años.

La Berlin Feminist Film Week (BFFW) es un festival autogestionado cuyo objetivo es inspirar, entretener y, lo más importante, rendir homenaje a todas las cineastas inspiradoras y de talento maravilloso que desafían la hegemonía de los cineastas masculinos cis blancos. “Hay una falta de mujeres en el mundo del cine tanto delante como detrás de la cámara, además cuando están delante casi siempre tiene un papel secundario”, nos cuenta Lucía.

Desde sus inicios, BFFW es un festival de cine dedicado a la exploración de temas feministas a través del cine, con el objetivo de desafiar la narración patriarcal y presentar personajes fuera de esa hegemonía de los cis-hombres blancos. Los caracteres femeninos, queer, no binarios, trans y PoC son a menudo los únicos que actúan como representantes de la igualdad en la industria del cine. “Queremos crear una plataforma para aquellas que hacen películas que no encaja en la normativa de Hollywood y para las cinéfilas que no se sienten representadas en las imágenes producidas por el cine convencional. Creemos que todas merecen estar representadas, verdaderamente representadas, en las historias que el mundo puede ver. No solo en los grandes festivales, sino en los cines, hay una verdadera falta de diversidad y, aunque nuestro festival es pequeño, esperamos que podamos inspirar a otros a cambiar esto. Buscamos aumentar la visibilidad para todos los cineastas femtastic y destacar películas con personajes femeninos e interesantes complejos y películas que desafían las normas de género existentes.”, señalan las organizadoras del festival en su web.

Además este año, «a la luz del aumento de las voces de las mujeres en movimientos como #metoo, junto a otros movimientos políticos clave como Black Lives Matter y las Marchas Internacionales de mujeres, ahora más que nunca vemos que es un momento crucial para continuar proporcionando espacios creativos donde se pueden escuchar historias infrarrepresentadas. Lo que intentamos es mostrar un programa variado y diverso con películas de múltiples géneros de diferentes partes del mundo y explorar el feminismo a través de experiencias cinematográficas, nos cuenta Lucía.

Los inicios del festival

Todo comenzó con Karin Fornander, que colaboraba y colabora con una propuesta que se llama Mobile Kino que hacen Open Airs de cine. Allí “se dio cuenta de que la mayoría de películas siempre eran de directores y temas de hombres, donde la mujer queda en un segundo plano. A partir de ahí surge la idea”. Actualmente, Mobile Kino son los proyeccionistas y equipo técnico del festival.

Normalmente el festival se realiza en más de un espacio (y no tienen por qué ser cines). Este año, por ejemplo, la apertura y clausura serán en el cine Babylon, del centro de Berlín. El resto de días se realizarán las proyecciones en Circular, un espacio artístico y cultural de la ciudad.  “El año pasado ya estuvimos en ese espacio con proyecciones, con una pequeña exposición (Curated by girls), workshops, charlas, etc”.

Programación 2018

Este año, la programación explorará temas como la precariedad en la pantalla, la representación de la violación en películas, la gordofobia, diversidad sexual, movimiento feminista Kurdo o el cine de terror.  “La representación de la violación para nosotras es un tema un poco complejo porque la pasada edición cerramos el festival proyectando cortometrajes y en uno de ellos había una violación. No era especialmente explícita, pero dos personas se levantaron y se marcharon enfadadas. Desde que pasó esto, nos hizo pensar, y este año, en relación también al movimiento #MeToo vimos que quizás sería interesante analizarlo. La violación es utilizada habitualmente como reclamo morboso, como por ejemplo en la escena de “El último tango en París”. A partir de ésto, han generado la sección Unvictiming: Women filmmakers reframe sexual violence, una selección de cortometrajes que abordan cómo ven y han visto las mujeres cineastas la violencia sexual durante cinco décadas. La selección se compone de cortos documentales, experimentales y narrativos e incluye cortometrajes poco conocidos de Jane Campion y Ana Mendieta. Tras la proyección se realizará un debate con directoras y activistas, moderada por Danielle Shreir (co-fundadora de Another Gaze).  

Otro de los puntos de programación es la sección de cortometrajes de terror. “Es muy curiosa la participación nula de la mujer en el cine de terror y, además, siempre somos la rubia que matan primero y que acaba siempre en ropa interior”. “Cuando buscas, las películas de terror dirigidas por mujeres normalmente tienen un punto muy interesante”. A través de la sección Bloody Breakfast: Women in Horror, en colaboración con Final Girls Berlin Film Festival (festival de cine de terror dirigido, escrito o producido por mujeres), buscan curarnos las resacas tanto con Bloody Mary como con cortometrajes sangrientos. Después del programa de cortometrajes, Final Girls Berlin conversará más sobre las mujeres, el horror y su fascinación por las películas horripilantes.

Este año también contarán con la sección Kurdish Feminism: An Other Mountai, sobre el movimiento feminista kurdo, un movimiento del que rara vez se habla pero es interesante en muchos aspectos. Se proyectará el An Other Mountain, en el que conocemos a tres feministas kurdas, dos de Estambul y una de un pueblo de la región del Mar Negro. Después de la proyección, discutiremos el movimiento feminista kurdo y su desarrollo desde los años 70.

Además, “en los talleres, las aspirantes a cineastas y escritoras podrán explorar cómo crear personajes e historias feministas”.

Fotograma de la película «An Other Mountain»

Otras actividades a lo largo del año

Aunque no siempre tienen tiempo o energía para llevar a cabo más actividades a lo largo del año, Lucía nos comenta que “casi todos los años colaboramos con la ONG Discover Football que traen equipos de fútbol femenino de todo el mundo y hacen una especie de liga. A parte de los partidos, también hacen otros eventos y desde el festival proyectamos alguna película”.

La situación del feminismo en el cine

Poco a poco, vamos encontrando más películas dirigidas por mujeres y con perspectiva feminista. Porque las mujeres siempre han estado ahí, aunque la cultura dominante trate de borrarlas. “Cada vez está cambiando más, pero no se nos dan oportunidades. Encontrar películas dirigidas por mujeres no es fácil y curiosamente, en las distribuidoras la gran mayoría de personas son hombres. A mi me resulta más fácil hablar directamente con las directoras, donde existe cierta complicidad. Normalmente las directoras mujeres saben quienes somos, es diferente como te reciben y cómo te perciben”. Lucía aprovecha para hacer un llamamiento a las distribuidoras para “contraten a más mujeres”.

En estos 2017 y 2018, el feminismo se ha situado en el centro del tablero y cada vez son más las personas que se identifican con el feminismo. “La percepción del feminismo cada vez está cambiando más, creo que este año ha habido un Boom. Creo que es muy positivo que el feminismo esté ahora mismo en boca de todos, pero creo que hay que tener cuidado porque el feminismo es un movimiento que lleva muchos años y hay que tener cuidado de que no se convierta en un eslogan, banalizándolo, vaciándolo de contenido y de potencia política y transformadora. Por ejemplo, ahora Zara ha sacado camisetas con lemas feministas, lo que “me parece una comercialización de un movimiento social. Creo que gran parte del movimiento se está capitalizando, y feminismo y capitalismo no pueden convivir. La base del capitalismo es la opresión y no pueden vivir juntos”.

Fotograma de la película «Beyond Dreams» de Rojda Sekersöz

En el caso del festival, debido al avance del movimiento feminista, sí han sentido un aumento de asistencia al festival. “Creo que el festival hoy en día se ha convertido en “algo que hay que hacer” para la gente”, consiguiendo sold out diarios ya en la segunda edición. Sin embargo, parece que sigue siendo en momentos aislados y concretos, “hace 2 años, una vez acabado el festival pasamos dos películas más, una de ellas el documental muy bueno que repasa la historia del feminismo “She is beautiful when she’s angry” y vino muy poca gente al estar fuera de la programación del festival”.

Sin embargo, a pesar de este boom, el feminismo sigue siendo atacado sistemáticamente, especialmente en redes sociales. “Vivimos en un sistema patriarcal. Y para este sistema, el feminismo es un concepto muy peligroso. Hay una gran cantidad de propaganda que presenta el feminismo como idéntico a la ideología supremacista femenina.”

En Las Que Habitan nos preguntamos cómo desde la organización del festival viven este boom y si en algún momento se han sentido atacadas. Lucía nos comenta que “si que nos han atacado en algunos blogs, pero no nos hacen ciberbullying, no se nos ha llamado feminazi, etc. En Alemania se respira más el feminismo”.  A pesar de esto, nos cuenta que la apariencia es más externa que interna, ya que “en Alemania la tasa de feminicidios no existe, estadística de crímenes de violencia machista no existe porque opinan que es un problema que no es de alemania, es de la inmigración. Ahora muchas ONGs de mujeres han comenzado a buscar y, aunque las cifras no son 100% fiables al no ser cifras oficiales, y se puede decir que la tasa está en torno a las 340 mujeres anuales”.

Volviendo al festival

Los festivales y actividades feministas suelen relacionarse (erróneamente) a menudo con actividades no mixtas, dirigidas sólo a mujeres. “Muy tristemente diría que el 85% de las asistentes son mujeres, hombres vienen muy pocos, es realmente alarmante”, nos afirma Lucía.

Para acabar la conversación con Lucía le pedimos que nos recomiende algunas de las películas programadas para este año. “Una de mis favoritas es “I am not a witch”, una película premiada en los BAFTA y British Independent Film Awards, y dirigida por Rungano Nyoni. Es la historia de una niña que se la acusa de brujería y se la mete en un campo de “mujeres brujas”. Es un largometraje que tiene una fotografía y técnica impresionante, es preciosa. Y además, para mí, el tema de la brujería en el feminismo me parece muy interesante, cómo se usó la brujería para controlar y manipular a las mujeres”.

Fotograma de la película “I am not a witch», de Rungano Nyoni.

El cine feminista es, en un sentido real, nuestra “vida compartida”, el espacio que habitamos todas, y nos corresponde a nosotras, público y críticas, mantenerlo así de modo que no corra peligro de ser desposeído del hogar que ha creado.
Sophie Mayer “Construir un hogar”
Femenino Plural.Mujeres cineastas del siglo XXI.

++info: http://berlinfeministfilmweek.com/